somos la Vox Populi
La Vox Populi de la Gran Metrópoli – radio a lo mal hecho: procesos comunicativos alternativos, alterativos y autogestivos
Jugando a hacer radio: (Play a cada texto)
Leo: Inventémonos un nombre pa’ una emisora ¿cuál sería?
Sebastian: Hummmmmmmmmmmmmm radio efe eme doscientos treinta…
Daniel: ¡Ay! quieto efe eme
Leo: ¿Cuál sería el nombre de la emisora?
Daniel: ¡Ay!… la vox populi de la gran metropolí jajajaja
Buenas tardes señoras y señores en el programa de hoy veremos unos exponentes de este hip hop que se hace llamar por el pueblo como Revolución Artística Popular. ¿Y para ustedes que es el RAP?

La Vox Populi radio comunitaria itinerante, es un proyecto de comunicación alternativo nacido en el año 2015 de la mano del trabajo comunitario adelantado con niñas, niños y adolescentes de los barrios La Paz, Ramírez y Los Laches, ubicados en los cerros centro orientales de la ciudad de Bogotá.
Lo que comenzó como un juego con celulares y micrófonos en los barrios, se transformó en una propuesta que ha recorrido diversas geografías del país —urbanas, rurales y selváticas— acompañando procesos de creación, pedagogía y denuncia. Hemos trabajado desde Los Laches hasta Putumayo, desde la Guajira hasta el Magdalena Medio, tejiendo una red de contenidos que hablan del territorio, de sus dolores, resistencias y esperanzas.


Uno de nuestros principales procesos es Viajerxs Radiofónicxs, un laboratorio radiofónico itinerante que ha consolidado un espacio de experimentación para niñas, niños y adolescentes del barrio Los Laches, en las montañas de Bogotá. Desde allí, hemos creado formatos donde la memoria, la naturaleza, el juego y la voz propia se entretejen para contar el mundo desde otras miradas, otras formas de sentir y decir.
Nuestra apuesta por la itinerancia y el hazlo tú mismo, nos llevó a experimentar con dispositivos móviles para llevar la radio a las calles. En el año 2015 nació la biciradio, una estructura metálica recubierta de madera, impulsada por una bicicleta, que permitió transmitir desde la marcha y el encuentro. En 2016, en alianza con la emisora comunitaria CKWEB, creamos la primera versión de la Radio Mochila, un dispositivo ligero, portátil y autónomo que permitió amplificar voces en movimiento. Más recientemente, en 2023, adaptamos un carrito de supermercado con la estructura de la biciradio y dimos vida a la Radiochaza, con la cual hemos recorrido las calles de Bogotá apoyando movilizaciones ciudadanas y visibilizando luchas sociales.
Entre los hitos de nuestra trayectoria se encuentran la participación en proyectos como Somos Enlace con Unicef y Fundación La Otra Juventud; Enredada Digital con La Redada Miscelánea Cultural; La Guajira Postminera con Pensamiento y acción social – PAS, el especial multimedia Petróleo y Fracking: El dolor de las ciénagas con la Corporación Regional Yariguíes – CRYGEAM, entre otros. También hemos acompañado encuentros de memoria con la Comisión de la Verdad, jornadas de denuncia ambiental, festivales comunitarios, talleres internacionales y ejercicios de formación en comunicación popular.
Jugar hacer un medio
Tras años de probar, explorar, fallar, jugar y hacer radio a lo mal hecho, concebimos la radio como una plataforma para establecer espacios de diálogos improbables y aprendizajes colectivos a través de la comunicación alternativa, la experimentación como estrategia pedagógica, el trabajo comunitario y la posibilidad de replicar fácilmente las experiencias en diferentes lugares y momentos.
En la actualidad acompañamos procesos territoriales de formación y experimentación radiofónica, realizamos cubrimiento y registro de encuentros, foros, festivales, reuniones de esquina y cualquier espacio que quiera amplificar sus ideas y sumar nuevas voces. Realizamos intervenciones e interrupciones en el espacio público y desarrollamos proyectos de exploración con tecnologías y software para acortar las distancias entre la comunicación y las comunidades.

Nuestros ejes de trabajo
2024 – Viajeros Radiofónicos: Guardianes de la Montaña. Los Laches, Bogotá.
En el marco de la beca CKWEB para la creación de programas de radio comunitaria 2023, Viajeros Radiofónicos: Guardianes de la Montaña es un laboratorio sonoro que busca explorar a través de los oídos de las niñas, niños, los sonidos presentes en el territorio de Los Laches, mediante la construcción de narrativas que reconocen y resignifican el patrimonio natural que les rodea y que caracteriza de forma particular la forma de vivir de quienes habitan allí. A través de ejercicios de cartografía sonora, diálogos itinerantes y creación de contenidos, se busca construir una serie de 4 podcast, de 15 minutos cada uno, que permita entender la relación particular que tienen las personas que habitan Los Laches, un barrio ubicado en las montañas de Bogotá, con el medio ambiente.
2019, Marzo – Taller Internacional: Narrando saberes urbanos. Medellín, Colombia.
Desde el 27 de marzo hasta el 1 de Abril, participamos del taller internacional: Narrando saberes urbanos, por invitación del exploratorio de Medellín y el colectivo convite. Allí participamos desde nuestro conocimiento de comunicación comunitaria liderando ejercicios de deriva urbana por la ciudad https://www.lavoxpopuli.com/radiando-a-la-deriva/.
2016 a 2024 – Viajerxs Radiofónicxs. Los Laches, Bogotá.
Viajerxs radiofónicxs es un proyecto de comunicación alternativa y comunitaria realizado por niñas, niños y adolescentes del territorio de Los Laches, que hacen parte del espacio cultural y okupa Tribu Laches. Un laboratorio sonoro itinerante que propone una exploración del territorio a través de un viaje sonoro de experimentación. Buscan construir un diálogo desde el barrio, narrando, contando, y hasta cantando, lo que les interesa, les mueve o les cuestiona. Viajerxs Radiofónicxs recoge y guarda memorias sonoras a partir de las voces y sonidos que conforman la comunidad de los Laches y su día a día. https://www.lavoxpopuli.com/category/viajerxs-radiofonicxs/.
2015, Noviembre – A la escucha de los susurros de la ciudad (La Otra – Bienal de Arte). La Macarena, Bogotá.
En el año 2015, junto con el colectivo NoisRadio, de Cali, desarrollamos el proyecto “Sonidos a la calle”, diferentes sesiones a modo de laboratorio con los chicos y chicas de Jóvenes en Paz. Desde allí se apostó por realizar diferentes sesiones colaborativas en las que las reflexiones y conceptos sobre el sonido -como objeto y sujeto-, el oído y la escucha serían las guías para el desarrollo de los ejercicios con los participantes, así es como ellos y ellas se sumergieron en una indagación por sus maneras de entender el mundo a través de lo sonoro https://www.lavoxpopuli.com/a-la-escucha-de-los-susurros-de-la-ciudad-la-otra-bienal-de-arte/.
2022, Agosto – Multimedia: Petróleo y Fracking, el dolor de la Ciénagas en el Magdalena Medio. Bogotá.
Durante el mes de agosto de 2022 desarrollamos para la Corporación Regional Yariguíes el multimedia Petróleo y Fracking, el dolor de las ciénagas en el magdalena medio, compuesto por 4 videos, y 8 podcast, donde se explicaba la situación actual de los proyectos pilotos de fracking en las zonas de Kalé y Platero https://www.corporacionyariguies.org/petroleo-y-fracking/ a partir del trabajo con las comunidades afectadas por los proyectos extractivos.
2021, Junio a Agostos – La Guajira postminera. Del Carbón al Futuro
Durante 3 meses desarrollamos la serie de Podcast titulada: La Guajira postminera, del carbón al futuro, compuesta por 6 capítulos en donde se sistematizaron la investigación y los encuentros comunitarios con los territorios para discutir los escenarios posibles si se diera la salida de la industria del carbón en la guajira. Esta producción se hizo de la mano de la organización Pensamiento y Acción Social PAS. Para este trabajo se hizo creación entrevistas con la comunidad, participación y registros de encuentros virtuales, para el desarrollo de guiones de los podcast, así como su edición y montaje. https://soundcloud.com/pensamientoyaccionsocial/sets/del-carbon-al-futuro.
2020 a 2021 – Enredada Digital. Virtual/Bogotá.
Desde octubre de 2020 hasta noviembre de 2021 desarrollamos de la mano de la Redada Miscelánea Cultural, el proyecto Enredada Digital, con el propósito de crear contenidos vía streaming, compuesto por 3 temporadas que llegaron a incluir hasta 5 franjas que abarcan la gestión cultural, la organización social y las diferentes expresiones artísticas de las comunidades en los territorios https://www.lavoxpopuli.com/enredadadigital/.
2020, Julio a Septiembre – Especial Multimedia Consolidación del extractivismo en el Sur de Córdoba: Afectaciones sobre el derecho a la tierra y el territorio. Bogotá.
Durante 3 meses desarrollamos el multimedia Consolidación del extractivismo en el Sur de Córdoba: Afectaciones sobre el derecho a la tierra y el territorio, proveniente del informe de mismo título desarrollado por la organización Pensamiento y Acción Social PAS. Para este trabajo se hizo creación de guiones sobre la base del informe, y se desarrollaron, videos, podcast e infografías https://www.pas.org.co/consolidacion-extractivismo-cordoba.
2022 a 2023 – Jujuegalo, parches de emoción y juego. Santa Fe, Bogotá.
Desde octubre de 2022 hasta julio de 2023 participamos del proyecto Jujuegalo, parches de emoción y juego, proyecto liderado por IRC. En el marco del proyecto desarrollamos talleres, procesos de formación y creación de contenidos, con niñas, niños y adolescentes orientados a la consolidación del espacio de juego ubicado en la fundación Procrear en el barrio Santa Fe https://jujuegalo.com/.
2021, Octubre – Del Sonido a la palabra, de la selva a la ciudad. Vereda Rumiyaco, Putumayo
En el marco de la exposición Sanaciones, Caminos de Resistencia, del Centro Nacional de Memoria Histórica acompañamos durante el mes de octubre un trabajo de creación con la comunidad, especialmente con niñas y niños de la vereda Rumiyaco reflexionando sobre la importancia del cuidado del agua en el territorio. https://www.lavoxpopuli.com/cantos-de-la-tierra-del-sonido-a-la-palabra-de-la-selva-a-la-ciudad/
2020 a 2021 – Proyecto Somos Enlace. Los Laches, Bogotá.
Desde mayo de 2020 hasta enero de 2022 participamos del proyecto de comunicación Somos Enlace, liderado por la fundación La Otra Juventud con el apoyo de Unicef Colombia. El proyecto consistió en crear una red de medios que desarrollan periodismo comunitario e investigación para construir mensajes y productos y cambiar percepciones sobre noticias falsas que afectan los territorios https://www.lavoxpopuli.com/category/somosenlace/.
2019, Junio – Proceso de exploración comunitaria. Magdalena Medio, Santander.
Los días 20 y 22 de Junio de 2019, junto con la Corporación Regional Yariguíes, acompañamos comunidades de Barrancabermeja y Puente Sogamoso, en Santander en un espacio de exploración y creación sonora a partir de los intereses de sus participantes y la consigna del cuidado del territorio. https://www.corporacionyariguies.org/podcast/.
2019, Diciembre – 4 Encuentro por la Verdad, #ElCampoCuentaLaVerdad. Cabrera, Cundinamarca.
En el marco de las actividades adelantadas por la Comisión de la Verdad se realizaron los Encuentros por la Verdad “espacios para comprender e interiorizar los daños e impactos del conflicto y las diversas formas de resistencia de las víctimas, sus organizaciones y sus comunidades”. Allí tuvimos la oportunidad de acompañar el encuentro realizado sobre el campo colombiano, escuchando de la voz de quienes habitan estos territorios y nos contaron y compartieron sus experiencias https://www.lavoxpopuli.com/4-encuentro-por-la-verdad-elcampocuentalaverdad/
2018, Agosto – Día de Memoria Acción y Palabra para recordar a las 86 mil víctimas de desapariciones forzadas en Colombia. Universidad Nacional, Bogotá.
El 30 de agosto se constituyó a nivel internacional el día contra las Desapariciones Forzadas. En el 2018 acompañamos organizaciones sociales en la Universidad Nacional de Colombia durante la conmemoración, a través de la realización de una mesa de radio con invitados desde Argentina, México y Colombia. Así mismo con la conducción de una edición especial del programa mi diario musical https://www.lavoxpopuli.com/dia-de-memoria-accion-y-palabra-para-recordar-a-las-86-mil-victimas-de-desapariciones-forzadas-en-colombia/.
2017, Junio – Encuentro internacional minga por la Paz, el Buen Vivir y la No violencia. Pasto, Nariño.
Del 19 al 23 de junio de 2017 en la Universidad de Nariño en Pasto, se llevó a cabo el primer Encuentro internacional minga por la Paz, el Buen Vivir y la No violencia. Durante estos días se realizaron diferentes ponencias con temas variados enfocados a la defensa de los territorios, identidad, paz e inclusión de diferentes territorios de latinoamerica como Guatemala, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Colombia y la participación de los representantes de Kurdistan https://www.lavoxpopuli.com/memoriasl-encuentro-internacional-minga-la-paz-buen-vivir-la-no-violencia/.
2017, Marzo – Cubrimiento Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario. Gachantiva, Boyacá.
Del 23 al 26 de marzo de 2017, por invitación de Travolution Colombia asistimos al primer encuentro latinoamericano de turismo comunitario, desde donde realizamos transmisión de radio en vivo, así como trabajo con las comunidades a través de entrevistas y creación de contenidos.
2017, 2019 a 2022 – Cubrimiento Festival de la Tigra. Piedecuesta, Santander.
El festival de la Tigra nace en el año 2017, en Piedecuesta, Santander. Durante su primera versión acompañamos un proceso de formación con niñas y niños de la región para que realizaran el cubrimiento del festival a través de entrevistas y mesas de radio. Durante los años 2019 y 2020, realizando transmisiones en vivo de los espacios de formación y dialogo del festival, y los años 2021 y 2022 liderando la conducción de la transmisión por redes sociales de la franja musical del festival https://www.lavoxpopuli.com/category/festival-de-la-tigra/.
2015, Agosto – Festival La Vox Populi. La Paz, Bogotá.
La Vox Populi tuvo como lugar de nacimiento Bogotá, con más precisión el barrio la paz. Fue allí donde celular en mano se comenzó a jugar a hacer radio, donde los niños comenzaron a hacerse escuchar, fue allí donde vimos en el ejercicio radiofónico un medio para acercarnos al territorio de una manera distinta, allí donde nos enamoramos de hacer radio. Para apoyar ese ejercicio hicimos un festival en el parque del barrio para reivindicar el territorio con radio, rap y arte.
El festival de La Vox Populi se convirtió entonces en el espacio donde la gente del barrio escucho a sus niños, haciendo cosas distintas a lo que siempre hacen. Rapeando, preguntando y respondiendo escucharon con distinto tono a sus hijos https://www.lavoxpopuli.com/festival-de-la-vox-populi-2015-tomarnos-el-barrio-barrio-la-paz/.