Scroll to top

4 Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad

#ElCampoCuentaLaVerdad
Impactos a las poblaciones campesinas en el marco del conflicto armado: afectaciones y resistencias

 

Jueves 12

 

Haga clic sobre el triangulo para escuchar la crónica del primer día

 

Los días 12 y 13 de diciembre del año 2019 tuvimos la oportunidad de acompañar el 4 Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad en el municipio de Cabrera, Cundinamarca. Esta zona de reserva campesina se ubica en el corazón del Sumpaz y es uno de los símbolos de la lucha histórica, social y política de los movimientos agrarios en el país. Durante los dos días de encuentro se escucharon las diversas voces de las comunidades campesinas que, viajando desde distintos territorios, acudieron a compartir su palabra y saber permitiéndonos comprender los impactos que el conflicto armado ha tenido sobre sus poblaciones, haciendo énfasis en los procesos de afectación y resistencia que se han generado en cada comunidad.

Los Encuentros por la Verdad son “espacios para comprender e interiorizar los daños e impactos del conflicto y las diversas formas de resistencia de las víctimas, sus organizaciones y sus comunidades […] los Encuentros buscan amplificar las voces de las personas afectadas por el conflicto; contribuir al derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad; hacer memoria de lo sucedido al reflexionar sobre el pasado, presente y futuro; cerrar historias de dolor con la premisa de que no se pueden volver a repetir, y generar hechos simbólicos con respecto a la impunidad que se ha vivido.”

Los encuentros han sido convocados y acompañados por la Comisión de la Verdad, una institución estatal que, por fortuna, es independiente del gobierno. Esta no posee facultades judiciales ni está encargada de reparar a las víctimas, cuando menos materialmente hablando, pues su misión es “el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera.

En este contexto llegó el 4 Encuentro por la Verdad #ElCampoCuentaLaVerdad donde fueron las comunidades y organizaciones campesinas quienes sostuvieron la palabra y alzaron sus voces para, a través de testimonios, desentrañar esa Colombia rural que muchas veces no conocemos y que tiene consigo la memoria de un cúmulo continuo de violencias desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

El desplazamiento forzado que se acentuó desde la década de 1950, el despojo de tierras y la persecución a las organizaciones campesinas estuvieron en el centro de la conversación ¿Cómo el campo resistió mientras se convertía en un escenario para la guerra?

Sobre el mediodía del jueves 12 llegaron delegaciones de distintos rincones del país que fueron recibidas en la plaza principal de Cabrera, donde se encuentra el monumento a Juan Cruz Varela, reconocido líder campesino de la región del Sumapaz. En medio de la música y los bailes compartimos el alimento y la palabra, prendimos la radio y fuimos pasando el micrófono para recibir a quienes quisieran sumar a este relato sus experiencias, trayectorias y saberes.

Casemira, mujer campesina del sur de Bolívar, nos trajo desde su natal Arenal unas coplas compuestas por ella tras reflexionar e interpretar el material compartido por la Comisión en reuniones previas al Encuentro.

👉 📻Haga clic sobre el texto para escucharlo de la voz de Casemira 🗣 🎙👇

Esclarecer la verdad del conflicto
que tanto ha azotada el país
a mis coterráneos les invito
erradiquemos este mal de raíz
Si es una tarea, ardua labor
en que todos debemos estar
familiares de víctimas en su dolor
digamos esto no debe de continuar
Construyendo rutas, salidas sin herida
clamando justicia al padre amado
generaciones han luchado por la vida
para que termine el conflicto armado
No es acabar con el nido de la perra
Que el poder del gobierno sobre
no hay dignidad sino guerra
que siempre acaba con el pobre
La comisión que lucha por la verdad
y sacar a Colombia de todo un conflicto
más de un medio siglo de crueldad
han acabado con 8 millones de pobrecitos
Hagamos un alto en el camino
no más muertos líderes y lideresas
cada quien viva su destino
sin miseria ruina y pobreza

Casemira enamora a quien la escucha, pues su voz de cantadora nos transporta a su infancia y nos cuenta historias como la de un campesino que bien podría ser la de cualquier persona que a diario defiende el territorio con su vida.

A la radio también llegó Jhon, un líder social del campesinado que trabaja en la sustitución de cultivos ilícitos en Briceño, Antioquia, lugar en que se fundó el primer laboratorio de paz impulsado por la firma del acuerdo de paz de 2016. Desde su experiencia en el territorio nos contó cómo funciona el laboratorio de paz, por qué en esa comunidad la sustitución ha tenido éxito y por qué las comunidades campesinas le apuestan al Acuerdo de Paz en Colombia.

👉 📻 Haga clic sobre el siguiente texto para escuchar, de la boca de Jhon (Briceño, Antioquia), por qué las comunidades campesinas le apuestan al Acuerdo de Paz en Colombia 🗣 🎙👇
… lo que pasa es que es muy fácil hablar y opinar de la guerra cuando usted vive en una ciudad y cuando usted la ve por televisión o desde un escritorio. Es muy fácil, usted dice “¡no! cómo vamos a premiar a los guerrilleros”… “¡no! que los campesino no sé qué”… “¡no! que los indígenas tal cosa”. Es muy fácil cuando se vive la guerra desde allá, pero cuando la vive como la hemos vivido nosotros desde el territorio, cuando las minas antipersona te mataban la familia, cuando cada dos días la guerrilla te hostigaba […] te hacía tiros indiscriminados al pueblo para recordarte con el miedo de que ellos estaban ahí y que ellos eran los que mandaban, cuando te colocaban bombas […] a una cuadra del comando de policía, cuando te mataban los policías a medio centímetro del parque, cuando se llevaban la gente en los carros y nunca jamás los volvíamos a ver… Cuando tú vives esta guerra y viene un acuerdo de paz y te dice “bueno, yo que te maté y te asesiné ya quiero construir ese territorio con vos ¿le hacemos juntos? vamos a darle” entonces creo que las cosas cambian…

Haga clic sobre el triangulo si quiere escuchar la entrevista completa

 


 

Viernes 13

 

 

 

 

 

Haga clic sobre el triangulo para escuchar la crónica del segundo día

 

El viernes 13, durante la antesala del acto solemne de reconocimiento, cruzamos caminos con don Benjamín de Chaparral, Tolima, quien nos contó sus cuitas y puso a sonar su guitarra alegrando el corazón y disponiéndonos para el Encuentro.

“El reconocimiento es una forma de restauración de la dignidad humana de las personas que fueron víctimas en el contexto del conflicto armado.” ¿Por qué hacer un reconocimiento de los impactos del conflicto armado en las poblaciones campesinas y valorar su resistencia? “La tierra ha sido botín de guerra y factor de poder regional y local. Es en las tierras de nuestra ruralidad que, durante más de 50 años, se ha vivido la trayectoria histórica del conflicto, la lucha incesante, política y armada, generando impactos en los hombres, mujeres y niños que habitan el territorio.”

“[…] más de 8 millones de personas desplazadas forzadas y un 87% de origen rural […] del total de desplazados, el 43% proviene de siete regiones: Urabá, andén Pacífico sur, Sierra Nevada de Santa Marta, Montes de María, Magdalena Medio, Oriente Antioqueño y Ariari-Guayabero. Los principales destinos son municipios de categoría 6, con menor población y presupuesto.”

“Desde la vigencia de la ley 1448 en 2011 hasta hoy, se registran más de 120.000 solicitudes de restitución de tierras despojadas, las cuales cubren un área de más 2.3 millones de hectáreas… el Centro Nacional de Memoria Histórica reporta que el desalojo de tierras fluctúa entre 1.5 y 10 millones de hectáreas despojadas.”

Llegando al final del Encuentro, un sentido un homenaje con familiares y personas cercanas a Alfredo Molano Bravo, comisionado, sociólogo, doctorado honoris causa, columnista, cronista y escritor de cerca de una veintena de libros sobre los orígenes y el impacto del conflicto armado en Colombia con una particular empatía por las experiencias rurales.

Si quiere escuchar y ver el acto solemne completo del Encuentro de clic acá

La Vox Populi – Radio

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad